jueves, 23 de julio de 2009

HOLA

Este blogs esta creado para compartir la informacion necesaria sobre las investigaciones y trabajos que nos asignan en la universidad, tambien tiene como finalidad darle facil acceso al investigador a que encuentre todo el material que desee buscar.
Todos los dias estare actualizandolo para que puedan encontrar todo lo que busca.
Espero les guste.
GRACIAS

HIGIENE INDUSTRIAL

HIGIENE INDUSTRIAL: es la técnica que nos ayudará a prevenir la aparición de enfermedades profesionales, estudiando, valorando y modificando convenientemente el medio ambiente físico, químico o biológico del trabajo.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
ACCIDENTE EN EL TRABAJO: Se define accidente de trabajo como "toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena". En esta definición se incluyen tanto las lesiones que se producen en el centro de trabajo como aquellas producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados "in itinere".

Desde el punto de vista técnico-preventivo, entenderemos por accidente de trabajo todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada y normalmente es evitable, que interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas.
ENFERMEDAD: es un proceso y el status consecuente de afección de un
ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Se denomina enfermedad profesional a una
enfermedad adquirida en el puesto de trabajo en un trabajador por cuenta ajena, y que la enfermedad esté tipificada como tal por la ley o en el BOE. Por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbalgia, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc.[1]
LESION: Según la Organización Mundial de la salud, una lesión es toda alteración del equilibrio biopsicosocial.
En clínica, una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las
heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad.

RIEGOS: es la contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca. Por ejemplo prácticamente todos los días corremos el riesgo de morir en un accidente de tránsito, pero bien puede ser que muramos en otra circunstancia. Cualquier cosa que pueda provocar daños, cualquier tipo de daño, es un riesgo.

SALUD: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.[1] También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.


PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y
conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un
carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida Mi situación
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales
4. Quién soy
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
4. ¿Cuál será el
plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las
soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi
programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
3. PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA
4. RECONOCER EL TERRENO
5. OBJETIVO :
6. El
objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado.
7. PUNTO DE PARTIDA:
8. El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.
9. En primer lugar la edad. La
adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta más palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
10. Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la
inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad , bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
11. La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este
tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.
12. En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?
13. Estas preguntas pueden crearles
inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas : ¿A qué actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?.
14. Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué
valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
15. Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
16. Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto está amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir
materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
17. Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.
18. RECONOCER EL TERRENO :
19. Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o
tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
20. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
21. Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por
fuerza del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
22.
23. Primer factor: Herencia genética: Tu
sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja autoestima?
24. Segundo factor Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del
cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?
25. Tercer factor Ambientes: Tu
ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
26. Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como
la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
27. Quinto factor Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
28. Segundo paso: imagínate que recibes una
carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú? Tú debes responderle de una manera sincera y precisa.
29. Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática
personal. En el grafico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática.
30. POSICIOGRAMA
31. ¿Cómo estás...?
32.
33. TIPOLOGÍA
34. OBJETIVO :
35. Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de
los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
36. Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una
fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
37. PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
38.
39. En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del
universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir.
40. Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la
moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
41. SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE
42.
43. Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La
crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo.
44. No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca
la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
45. TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO
46.
47. Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en
función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado.
48. Su vida instintiva no tiene
control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas . ES el hombre del " morbo" y del doble sentido.
49. CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO
50.
51. Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin
resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
52. QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA
53.
54. Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.
55. Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los
derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
56. SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL
57.
58. Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.
59. Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con
la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
60. SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO
61.
62. Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta del colegio o de la
universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas.
63. El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los
libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
64. OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO
65.
66. Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
67. No se sitúa en el
grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
68. NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO
69.
70. Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada.
71. Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas.
72. DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO
73.
74. Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga
salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una maquina.
75. Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en
viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la mala administración.
76. Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a sí mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos
animales. Numera de uno a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué? Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?

COMPOSICION DE LA TABLA PERIODICA

La tabla periódica está compuesta de metales, no metales, gases nobles o inertes. La mayor parte son metales

METALES: son buenos conductores del calor y de la electricidad, ceden electrones de su capa mas externa convirtiéndose en iones positivos. Tienen altos puntos de fusión y de ebullición. Poseen elevadas densidades. Algunos tienen propiedades magnéticas. Son dúctiles y manejables, presentan brillo. Hay sus excepciones como por ejemplo el mercurio es un metal pero es líquido a temperatura ambiente y el sodio es metal pero es blando (se raya con facilidad) y flota (baja densidad) y se clasifican en:
· Los metales reactivos: ubicado en las dos primeras columnas y son los alcalinos y los alcalinotérreos. Se encuentran en el grupo I A loas alcalinos y el grupo II A los alcalinotérreos.
· Los metales de transición: son los 40 elementos químicos, del 21 al 30, del 39 a 48, del 71 al 80 y del 103 al 112. Del 21 al 80 se denominan lantánidos y del 80 al 103 se denominan actínidos.
· Otros metales: se encuentran en el resto de los grupos largos, algunos en determinadas circunstancia tienen propiedades no metales (sediméntales o metaloides). Se encuentran el posición intermedia de los metales y NO metales.

NO METALES: Presentan electronegatividad, es más fácil que pierdan electrones a q los ganen. Son malos conductores del calor y de la electricidad. Son pocos resistentes y se desgastan con facilidad. No poseen luz como los metales, no tiene brillo metálico. No son atraídos por imanes. Hay algunas excepciones por ejemplo el diamante es un NO metal pero presenta gran dureza y el grafito es un NO metal pero sin embargo es conductor de electricidad. Se clasifican en:
· Carbonoideos: Elementos del grupo 14, también se conocido como grupo del carbono (Está compuesto por: Carbono, Silicio, Germanio, Estaño, Plomo). Nitrogenoideos: Elementos del grupo 15, también se conocido como grupo del carbono (Está compuesto por: Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto). Calcógenos: Elementos del grupo 16 (Está compuesto por: Oxígeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio). Halógenos: Elementos del grupo 17 (Está compuesto por Flúor, Cloro, Bromo, Yodo, Ástato).

GASES NOBLES: son elementos químicos situados en el grupo 18 de la tabla periódica de los elementos. Los elementos que reaccionan difícilmente o que no reaccionan en absoluto con otros elementos se denominan «inertes». El nitrógeno y el platino son ejemplos de elementos inertes. Tambien son llamados "Gases Nobles" porque esa resistencia a reaccionar con otros elementos recordaba un poco a la altanería de la aristocracia.







Leyes de Newton
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS LEYES
La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también precisada en sus Philosophiae naturalis principia mathematica.
El primer concepto que maneja es el de masa, que identifica con "cantidad de materia"; la importancia de esta precisión está en que le permite prescindir de toda cualidad que no sea física-matemática a la hora de tratar la dinámica de los cuerpos. Con todo, utiliza la idea de éter para poder mecanizar todo aquello no reducible a su concepto de masa.
Newton asume a continuación que la cantidad de movimiento es el resultado del producto de la masa por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la vis ínsita, que es proporcional a la masa y que refleja la inercia de la materia, y la vis impresa (momento de fuerza), que es la acción que cambia el estado de un cuerpo, sea cual sea ese estado; la vis impresa, además de producirse por choque o presión, puede deberse a la vis centrípeta (fuerza centrípeta), una fuerza que lleva al cuerpo hacia algún punto determinado. A diferencia de las otras causas, que son acciones de contacto, la vis centrípeta es una acción a distancia. En esta distingue Newton tres tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra aceleradora y, finalmente, la motora, que es la que interviene en la ley fundamental del movimiento.
En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.
En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de un cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un cuerpo compone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar (relativo) en que se lo considera, con el movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es decir, al sistema de referencias de los movimientos absolutos.[2]
De acuerdo con esto, Newton establece que los movimientos aparentes son las diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no relativo.
Las leyes
PRIMERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE INERCIA
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser en tanto que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado.[3]
La primera ley especifica que todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que actúe sobre él una fuerza que le obligue a cambiar dicho estado.
Este principio establece que la materia es inerte, en tanto que por sí misma no puede modificar su estado de reposo o movimiento. Así, pues, constituye una definición de la fuerza como causa de las variaciones de velocidad de los cuerpos e introduce en física el concepto de sistema de referencia inercial.
Por lo demás, aunque la experiencia diaria parece contradecir la segunda parte del enunciado, que un cuerpo en movimiento se mantendrá así de forma indefinida a no ser que actúe sobre él alguna fuerza, la realidad es que los cuerpos están sometidos a la acción de fuerzas de fricción o rozamiento, que los van frenando progresivamente.
SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
La segunda ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento actúa una fuerza. En ese caso, la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas.
En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:
Donde vecp es la cantidad de movimiento y vecF la fuerza total. Bajo la hipótesis de constancia de la masa y pequeñas velocidades, puede reescribirse más sencillamente como: que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad distinta para cada cuerpo es su masa de inercia, pues las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo sirven para vencer su inercia, con lo que masa e inercia se identifican. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.
Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.
De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.
La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).
TERCERA LEY DE NEWTON O LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.
La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta. Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.
Junto con las anteriores, permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.

COMPARACION ENTRE WINDOWS Y LINUX

Para hacer las siguientes comparaciones entre Windows 2000 y Linux, he tomado en cuenta las aplicaciones, confiabilidad, seguridad, escalabilidad, administración, el tiempo al mercado y la rendición de cuentas que posee.
Aplicaciones de Windows:
· Ejemplos de código, kit de desarrollo (hardware, software y dispositivos) y seleccione el código fuente de licencia.
· Modelo integrado COM para procesamiento distribuido y Web, colas de mensajes procesamiento de transacciones y servicios multimedia.
· Amplio rango de lenguajes incluyendo ASP.
· Ínter operación de bases de datos con soporte a transacciones distribuidas (DTC)
· Más de 100 aplicaciones certificadas Windows y 2000 aplicaciones basadas en servicios de directorio e integración con seguridad.
· Aplicaciones de directorio integradas habilitadas.
Aplicaciones de Linux:
· No existe el empeño por dar compatibilidad hacia atrás, frecuentemente hay la necesidad de recompilar para diferentes distribuciones.
· A menudo no se provee el condigo fuente.
· De manera principal basadas en script similares a UNIX (CGI, PERL, PHP)
· No existe un marco para el desarrollo de aplicaciones distribuidas o aplicaciones Web.
· No existe una implementación de: COM, CORBA, EJB, o middleware de transacciones habilitado.
· No hay un sistema de monitoreo habilitadas al procesamiento de transacciones (TP) o un sistema de colas.

Confiabilidad de Windows:
· Gran número de pruebas externas e internas de drivers, integración de aplicaciones, pruebas de stress beta (para garantizar la compatibilidad entre los componentes, servicios y aplicaciones)
· Alto tiempo arriba (optime) por parte de OEM que garantizan Windows 2000 server.
· Sistema dinámico de configuración, sistema de protección de archivos y certificación de drivers.
· Soporte por modo de núcleo de protección de escritura, grupo de alta disponibilidad de aplicaciones, servidor Web de aplicaciones y balanceador de cargas de red.
· Sistema de archivos de diarios de navegación (para mejorar la confiabilidad y recuperación rápida)
· Soporte de compresión de archivos y descripción.
Confiabilidad de Linux:
· Bueno para servir aplicaciones simples de contenido estático, en maquinas de bajo nivel, de único procesador.
· Pocas garantías OEM de tiempo arriba en sistemas Linux
· Falta de pruebas extensivas que garanticen la compatibilidad entre componentes y aplicaciones.
Seguridad de Windows:
· Sistema de Single, sign-on (SSO) o usuario único que permite a un solo usuario acceder a distintos sistemas en un entorno de RED.
· Servicios de sistema corren con altos niveles de seguridad para servicios multiusuario.
· Soporte a los últimos Standard de seguridad (kerberos, PKI, tarjetas inteligentes, encriptado archivo de sistema, IPSec, y VPN)
Seguridad de Linux:
· Todo o nada no se pueden delegar privilegios administrativos
· No hay una ruta de resolución (metodología) para arreglo de BUG, con una forma clara de contabilización.
· No existe seguridad centralizada, incluyendo auditoria.
Escalabilidad de Windows:
· Windows 2000 Server default 4G RAM; Windows 2000 Advanced server 8G RAM default; Windows 2000 Datacenter Server 64G RAM (default) máximo tamaño de archivo de 16T.
· Soporte integrado de balance de cargas basado en TCP/IP.
· Escalabilidad SMP hasta 32 CPU
· Desempeño de servidor Web probado
· I/O sincrónicos “hilos” pueden procesar otras tareas mientras esperan al I/O mejorando el desempeño y la escalabilidad.
· Record mundial en TCP-C precio/desempeño
· Magníficos resultados en doble y cuádruple procesador sobre SPECWeb

Escalabilidad de Linux:
· Soporte de forma predeterminada de solo 960M RAM, tiene que recompilarse y aplicar parches para soportar 2G RAM y un máximo por archivo de 2G
· I/O sincrónico introduce una limitante de contención a la escalabilidad SMP (multi procesador)
· Optimizado para hardware de bajo perfil.
· Falta de un “roscado” a nivel de núcleo para un manejo eficiente de el procesamiento de aplicaciones.
· Pobre desempeño de servidor Web (comparativa de apache contra IIS)
· No se conoce un punto de referencia TCP-C disponible.


Administración de Windows:
· Administración Centralizada, Servicios De Directorio Integrados, Delegación De Administración Y Administración Basada En Políticas.
· Capacidad De Elegir Entre GUI O Línea De Comandos Para Administración.
· Directorio Activo Para Administración Integrada, Delegación, Administración Y Scripting.
· Tecnologías De INTELLIMIRROR, SysPrep, sistemas de instalación remota, asistente de configuración, y herramientas de actualización.

Administración de Linux:
· No infraestructura de administración.
· Bajo grado de integración de seguridad entre los componentes y las aplicaciones, incrementando costos y riesgo técnico.
· Servicios prestados d manera no integrada, desarrollados por equipos o personas independientes.
· No estudios de TCO disponibles
Tiempo al mercado de Windows:
· Soporte a las últimas innovaciones de hardware (plug-n-play, gestión de energía, transferencias de archivo por infrarrojo
· Lista HCL compilada con certificación y soporte OEM.
· Plataforma integrada alrededor de la facilidad de uso.
· Herramientas GUI para simplificar tareas complejas.
· Administración vía scripts para automatizar tareas y administración remota.
· Pruebas extensas y soporte a nuevos dispositivos.


Tiempo al mercado de Linux:
· Limitado soporte de hardware y drivers.
· No hay una lista HCL compilada.
· Se requiere personal altamente entrenado para administración (frecuentemente desarrolladores) los que deben recompilar el núcleo para agregar características .
· Usuarios finales forzados a hacer la integración y pruebas de paquetes desarrollados por diferentes proveedores.

Rendición de cuentas que posee Windows:
· Mapa claro a largo plazo de desarrollo.
· $10millones/día se gastan en investigación y desarrollo para lograr cumplir el mapa de desarrollo.
· Amplia red Microsoft certificado profesional. Solución desarrolladores, consultores, ingenieros.
· Red de soporte dedicada.

Rendición de cuentas que posee Linux:
· No hay mapa de desarrollo, las características son adicionadas o evolucionan de acuerdo con las necesidades de los desarrolladores. No hay un compromiso en el desarrollo.
· Bajo GPL cualquier trabajo derivado (su ventaja competitiva) debe darse a la comunidad de desarrollo.
· No hay un proceso de certificación para las aplicaciones.



DIFERENCIAS ENTRE WINDOWS Y LINUX
· Completo acceso VS el no acceso: en Linux hay un completo acceso al código fuente así se puede acceder y alterar el código, incluso el kernel que le pertenece a la fundación del sistema operativo Linux. Mientras que en Windows no se tiene ese acceso y si se desea echar un vistazo al código fuente de Windows debes ser miembro de un selecto grupo, si no, no verán una pieza del código fuente de Windows.
· Libertad de licencias VS restricciones de licencias: con un Linux que este con licencia GPL, eres libre de modificar el software, distribuirlo y venderlo. También con la licencia GPL eres libre de descargar una copia de Linux e instalarlo en cuantas máquinas desees. Con las licencias de Microsoft no se puede hacer nada de lo ya mencionado. El límite esta en cuantas licencias compren. Así que si compran 10 licencias, legalmente puedes instalar ese sistema operativo en solo 10 máquinas.
· Soportes de conexiones en línea VS Soporte de escritorio bajo tarifa: Con Linux se tiene soporte de una gran comunidad en foros, búsquedas en línea y muchas páginas webs. Si se tiene algún problema, se expone en algún servicio de ayuda y en pocos minutos se recibe la ayuda y sugerencias. La mayoría de los problemas en Linux son documentados así que es probable que se encuentre una solución al problema. Por el otro lado de la manera con Microsoft por supuesto se puede tener este tipo de ayuda con Windows dependiendo de que tantas fuentes tengas, al igual que Linux existen miles de páginas/foros/listas que tienen soporte para Windows. Puedes comprar soporte del Microsoft mismo.
· Completo VS soporte de hardware en solo una parte: hoy se puede tomar cualquier PC o laptop y tener varias distribuciones Linux para instalar y casi siempre funcionara al 100%. Claro existen algunas excepciones por ejemplo el hibernar/suspender algunas veces es un problema en las laptops. Con Windows se sabe que cada pieza siempre funcionará con ese sistema operativo. Sin embargo existen también casos en los que puedas encontrar algunos contratiempos.
· La línea de comandos VS No línea de comandos: la herramienta de línea de comandos siempre será una invaluable herramienta de administración para Linux. Puedes utilizar Linux por años y no utilizar la línea de comandos al igual que con Windows pero no tan crítico como lo es con Linux.
· La instalación de aplicaciones centralizadas VS las centralizadas: Con Linux tienes (en casi todas las distribuciones) un punto centralizado donde puedes buscar, agregar, borrar programas. con Windows tienes que buscar el software/programa que quieras utilizar o insertar el Cd/Dvd de él en el equipo y correr el setup.exe o install.exe
· Rigidez VS Flexibilidad: los escritorios con Linux puedes hacerlos lucir tal como quieras que luzcan existe la experiencia Compis, con Microsoft tienes que manejar el escritorio que ellos han decidido que sea tu escritorio perfecto.
· Fanáticos VS corporativos: Linux ha alcanzado el punto que ha llegado a ser mas allá que solo proyectos escolares. Microsoft posee a administradores certificados que también son fanáticos, al igual que con Linux ellos también son fanáticos.
· Automatizado VS Contenido removible no automatizado: La idea de montar un Cd cada vez que lo vayas a usar no queda muy claro para los usuarios que son nuevos en Linux. Sin embargo lo pueden realizar igual que Windows, pero que cualquiera pueda modificar o borrar la información que acaban de agregar a los contenidos es una idea que deja algo de inquietud.
· Correr a nivel múltiple VS correr en un solo nivel: En Linux nos da la posibilidad de detenerse a distintos niveles. Con esto puedes trabajar desde la línea de comando (nivel 3) o desde la interfaz gráfica (nivel 5). En Windows serás afortunado si puedes trabajar en la línea de comandos en Modo a prueba e fallos, después puede o puede que no se tenga las herramientas para arreglar el problema. En Linux aún en línea de comandos a nivel 3, puedes instalar utilidades (apt-get install NOMBRE). Trabajar en diferentes niveles es de alguna manera benéfico digamos que se está en un servidor donde necesitas la mayor cantidad de memoria posible, trabajar en la línea de comandos puede ayudar en esos casos un montón. Con Windows estas atorado siempre con la interfaz gráfica a menos que tengas un grave problema.

PROTECCION CIVIL

1.- ¿Cuál es el concepto de protección civil?
La Protección Civil es un servicio público que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública en las que pueden peligrar, en forma masiva, la vida e integridad física de las personas y a la protección y socorro de éstas y sus bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.
Protección Civil queda estructurada sobre dos principios fundamentales: la solidaridad y la coordinación.
2.- Historia de la protección civil en el mundo y en Venezuela
En el mundo:
La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja.La Salvaguardia de la Vida de las Personas, sus Bienes y el EntornoEl día ocho del mes de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983. El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice: Art.66El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles
En Venezuela:
La Defensa Civil en Venezuela, tiene sus orígenes motivados por el desastre ocurrido el 29 de Julio de 1968, en ocasión del Terremoto de Caracas. Es en la década de los setenta que se organiza la Dirección Nacional de Defensa Civil. Las primeras experiencias en materia de Protección Civil como tal en Venezuela, se remontan a enero del año 1.977, cuando iniciaron una serie de iniciativas en beneficio de la comunidad que habitaba los barrios de Petare, desde la Oficina Coordinadora de Barrios del Consejo Municipal del Distrito Sucre, dirigida en aquel entonces por la Sra. Carmen C. de Pacanins. Para el 2 de enero de 1.981, se logra la creación por el Consejo Municipal, de la Oficina de Investigación y Protección Civil (O.I.P.C.), con el propósito de ayudar y salvar vidas.
3.- ¿Cuál es la importancia de la protección civil?
Es de gran importancia porque ayuda a prevenir riesgos, planifica lo que se debe hacer en caso de catástrofes y rehabilita la vuelta a la normalidad, hace que todas las personas que vivieron una catástrofe sean atendidas de la mejor manera posible, protegiéndolas, auxiliándolas y ayudándolas. Aquellas personas que se encuentran en un estado crítico de peligros el grupo de protección civil están allí para salvar sus vidas, siempre ofreciendo una mano amiga a todos los que la necesite.
4.- Defina conceptos básicos de: desastres, emergencia, organismos de atención primaria, secundarios y de apoyo.
Desastres: Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.
Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.
Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades están sujetos al aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en áreas particulares dependiendo de factores de riesgo específicos. El personal estatal y local para la administración de emergencias generalmente conduce análisis de riesgos para determinar cuáles desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares.
Emergencia: Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.
La "Protección Civil" de Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."
Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia: pre alerta, alerta y alarma.
Organismos de atención primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
Organismos de atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.
Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.
5.- ¿Cuales son las funciones de la Organización Nacional de Protección Civil Administración de Desastres?
1. Asesorar y asistir jurídicamente a la superioridad en la fijación de los objetivos y políticas dentro del contexto legal en materia relacionada con la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
2. Analizar y sugerir los procedimientos aplicables en las actuaciones y desarrollo de las actividades propias de Protección Civil y Administración de Desastres, como organismo integrante del sistema de Seguridad de la Nación.
3. Elaborar y presentar propuestas de Convenios y/o Acuerdos con organismos nacionales, estadales, municipales e internacionales, dentro la normativa legal vigente, así como llevar el registro y control de los mismos asumidos por la Dirección Nacional.
4. Revisar el contenido de cada Gaceta Oficial publicada, así como Llevar un registro y archivo de forma cronológica de las mismas.
5. Presentar anteproyectos de reglamentos, decretos o resoluciones, en materia de Protección Civil y Administración de Desastres o actividades relacionadas con la seguridad ciudadana.
6. Emitir opinión jurídica en relación a los asuntos sometidos a su consideración, en material de Protección Civil y Administración de Desastres o cualesquiera otro asunto que guarde relación con la Organización.
7. Prestar apoyo al personal en el desempeño de las funciones propias de Protección Civil y Administración de Desastres.
8. Asumir la gestión legal de cualquier acto jurídico inherente a la Dirección Nacional o en la que participase, en cumplimiento de sus obligaciones de Ley.
9. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.


















INTRODUCCION

La palabra protección es transparente, se trata de estar a buen resguardo, de evitar riesgos, de estar preparados. La palabra civil en este caso la entenderíamos como el adjetivo que se aplica a todas las personas que habitan una ciudad, o cuyo ámbito rebasa el eclesiástico o militar.
Bueno, protección de qué, para qué. Seguiríamos en esa línea y diríamos que es protección ante fenómenos perturbadores que pueden ocasionar desastres. Protección civil podría ser ese conjunto de acciones que disminuyen los riesgos de una sociedad a ser afectada por fenómenos perturbadores.
Para ello fue que se creó esta organización y todos los organismos competentes como lo son la policía, los bomberos, etc. Todo esto para proteger y velar por el bienestar de los ciudadanos ante cualquier emergencia y desastres que se le presenten y si esas emergencias se le escapan de las manos para ello estarán administración de desastres que asumirán la responsabilidad y son los único que sabrán que me medidas tomar y encontraran una solución al problema.
El presente trabajo tiene el propósito de presentar una caracterización de lo que son los organismos de protección civil, como funcionan, en que contribuyen, cuáles son sus objetivos, etc.
Siguiendo la línea expuesta anteriormente ubicaremos nuestra investigación en un punto de vista completo, totalizador de los órganos de protección, pero din perder de vista el objetico básico de este trabajo y nos dedicaremos a llenarlos de conocimientos sobre el tema.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN TRANSDISCIPLINARIOS

Propuesta 1: Nivel de licenciatura:Conformar programas transdisciplinarios a partir de la reorganización de las estructuras existentes: Se formarán 5 grandes núcleos transdisciplinarios según sea el licenciado a formar; Así tenemos al Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, al licenciado en Ciencias Educativas y Comunicaciones integrales, al Licenciado en Ciencias de la Salud, al licenciado en Ingeniería y Arquitectura ( a un licenciado que combine dos o tres ingenierías, Licenciado en Ciencias Básicas Naturales ( a un licenciado que combine dos o tres ciencias básicas)Propuesta 2 : Nivel de licenciatura:Licenciado en Estudios del Desarrollo Humano, Endógeno y Sustentable.Licenciado en Ecoturismo y conservación del Patrimonio Ambiental.Licenciado en Educación y Comunicación Humana.Licenciado en Diseño y Construcción alternativa popular y Étnica.Licenciado en Artes Integrales, Autóctonas y populares.Licenciado en Deportes, recreación y disfrute.Licenciado en Ciencias de la Salud.
DE LA DISCIPLINA A LA TRANSDISCIPLINA
La preocupación por relacionar las diferentes disciplinas del conocimiento ha estado presente en el pensamiento humano desde hace mucho tiempo pero, paralelamente, en la actualidad se ha formulado la necesidad de la transformación en las instituciones de educación superior venezolanas, logrando así un gran revuelo. Esta situación ha adquirido especial connotación, concibiéndose como una nueva etapa del desarrollo del conocimiento científico, a propósito de las técnicas de información y comunicación que nos acercan a una sociedad del conocimiento que pretende cambiar las prácticas sociales y nuestra manera de actuar y entender el mundo. En este sentido, se hace necesario una docencia actualizada que no escape a estas realidades, si antes el docente era fuente de información en un área determinada del conocimiento, hoy día es fuente de retos intelectuales, preguntas interesantes, orientación de la información, acompañamiento y apoyo para el procesamiento y apropiación de la información que trasciende el perímetro irrestricto de las disciplinas del conocimiento. Nosotros, al igual que muchos organismos internacionales y nacionales, sugerimos "la transdisciplinariedad del conocimiento5" (Banco Mundial, 2000), que coloca de manifiesto este concepto como visión de la pedagogía de la educación superior para la búsqueda del saber, en una sociedad enmarcada por el conocimiento integral. Ello presenta asidero legal en el preámbulo de la carta de la transdisciplinariedad, específicamente en el artículo 5:
La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en la medida en que trasciende el campo de las ciencias exactas estimulándolas para que dialoguen y se reconcilien, no solamente con la ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior6.
La pedagogía es el camino hacia nuestra propuesta, ya que no está centrada en la información, puesto que la docencia no agota al conocimiento, por el contrario, facilita su circulación, abriéndole a los estudiantes y al investigador la misma oportunidad para su adquisición y las posibilidades de comunicación con las distintas fuentes de información. Con lo referido subrayamos, una vez más, el desempeño e importancia de la pedagogía en llevar la vanguardia del enfoque transdisciplinario.
La pedagogía puede explotar como herramienta los medios que brinda la informática para alcanzar el enfoque transdisciplinario. Esta herramienta, como valor agregado fundamental, suministra criterios y objetivos para una buena diversidad en la búsqueda de las áreas del conocimiento y la manera como se interconectan a todas las tendencias del conocimiento. Por ello, partiendo de una buena utilización de los instrumentos tecnológicos para la construcción de este enfoque transdisciplinario a través de la pedagogía, a la hora de diseñar los planes de estudio y crear nuevas e innumerables asignaturas desvinculadas y descontextualizadas debemos más bien pensar en fortalecer el carácter interdisciplinario y transdisciplinario en los profesores y en los estudiantes, realizando proyectos conjuntos que articulen en la práctica investigativa esta necesaria integración.
Tal propuesta induce un replanteamiento y una reflexión esencial sobre la enseñanza y la investigación en las universidades. La discusión y planteamientos en las políticas publicas e institucionales, en torno a la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, no es sólo una consecuencia de la evolución del conocimiento, sino también una respuesta en contra de los "vicios del departamentalismo7" (Tunermann, 2000) y sus derivaciones en la organización de la enseñanza e investigación universitarias.
Por lo referido, la discusión tanto nacional como internacional sobre el tema se ha orientado a esclarecer el concepto transdisciplinario, en la medida en que éste favorece una enseñanza e investigación adaptadas al actual desarrollo del conocimiento y a examinar sus posibilidades como elementos fundamentales de innovación en el ser y quehacer de la universidad contemporánea.
La Universidad Central de Venezuela es la institución de educación superior8 en nuestro país pionera en realizar esfuerzos para realizar aportes relacionados con la transdisciplinariedad, y esto se evidencia a propósito de las Jornadas de Dialógica, efectuadas en los años de 1998 y 1999, y más recientemente en las Jornadas de Currículo, celebradas en el año 20029.
En estas jornadas quedó claro que en la última década del siglo XX, los términos y vínculos entre la transdisciplinariedad y la pedagogía han tenido relevante importancia para nuestra comunidad de investigadores, preocupados por interconectar las diferentes áreas del conocimiento según las exigencias de la sociedad y como medida para articularnos en las propuestas realizadas por los organismos internacionales, nacionales e institucionales.
5. ALGUNOS APORTES PARA LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
Para efectuar sugerencias o propuestas en las diferentes áreas del conocimiento, debemos partir de un enfoque general y que emerja de la realidad. La estructura académica debe ser el eje de la matriz generadora de los cambios, para insertar la teorización de los conceptos pedagógicos en términos interdisciplinarios y transdisciplinarios, para de esta manera generar una ruptura con la super-especialidad o especialización de la especialidad y poder alcanzar visiones más amplias y generales de los proyectos complejos.
Para infortunio nuestro, los estudios en muchas universidades no son asumidos como un sistema (Núñez, 2002), por tal razón lo primero que debemos emprender es la visión sistemática como fundamento relevante de nuestros postgrados, pues desde este nivel educativo, pudiéramos proponer el primer paso para la inclusión de la transdisciplinariedad. Tal invitación implicará tener componentes e interacciones suficientemente definidos e insertar la transdisciplinariedad en los programas de estudios a través de seminarios, tópicos o asignaturas que promuevan este enfoque. Álvarez (1998:22) plantea lo siguiente:
LA UNIVERSIDAD : ESCENARIO PROPICIO PARA LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Día a día los integrantes de la comunidad universitaria nos percatamos de los requerimientos que en materia de seguridad social, educación, salud, entre otros, nos exige la colectividad. Son las instituciones de educación superior y principalmente las universidades las llamadas a dar respuestas innovadoras, con equidad, pertinencia y calidad, a tales demandas, por ser ellas centros por excelencia de producción de saberes. Estos planteamientos sociales emanan del medio y emprender estos desarrollos requiere de un pensamiento complejo, tal como lo hemos referido en párrafos precedentes. Por tal razón el enfoque transdisciplinario es capaz de resolver y dar respuestas cónsonas con su entorno. Pero alcanzar tal nivel de análisis y perspectiva requiere de un desarrollo intelectual capaz de crear un proceso coherente, sistematizado y ordenado que conduzca a la producción de conocimientos, que serán la respuesta a los planteamientos sociales.
De lo antes descrito surgen ciertas interrogantes: ¿cómo abordar un pensamiento complejo?, ¿cómo acercarnos a las respuestas viables, pertinentes y de calidad?, aún más, ¿cómo y dónde acercar las diferentes áreas del conocimiento?
Para dar respuestas a estas interrogantes es necesario transitar a través de la transdisciplinariedad. Como señalamos al inicio de nuestro artículo, este enfoque ha sido planteado y argumentado por investigadores de la educación, tal es el caso de Morin (1982:56), refiere el autor: "la realidad es compleja...y a través de la transdisciplinariedad nos acercaremos a ella".
Nos topamos ahora frente a ciertas tradiciones que ven la transdisciplinariedad como rezago y no como característica de una determinada sociedad del conocimiento. Ciertas concepciones presumen el desarrollo del saber y la cultura bajo la óptica de la homogeneización y no de la pluralización, generando lenguajes simbólicos unitarios y discursos que en la mayoría de los casos la neutralizan aparentando ser progresistas. Esta postura dificulta el diálogo entre las diferentes áreas del conocimiento y por esencia a la propuesta transdisciplinaria para la educación superior venezolana. La frontera entre ellas, su lenguaje y sus conceptos propios, aíslan una disciplina con relación a las otras y también con relación a los problemas que entre ellas surgen.
En este sentido, la rapidez por alcanzar el dinamismo del saber y el desarrollo del conocimiento nos induce a correr el riesgo de perder la orientación del descubrimiento y de la realidad, propósito que perseguimos los que incursionamos en la producción del saber. En esa carrera logramos que se forme lo que Morin (1992:21) llama "Espíritu hiperdisciplinario", es decir, "un espíritu de propietario que prohíbe toda incursión exterior en su parcela de saber". En consecuencia las disciplinas han crecido y se han desarrollado en estructuras de lucha y poder, a través de la historia, por mantener su estatus. Para solventar tal contrariedad se hace necesario determinar las barreras que el código de comunicación establece en cada área especifica del saber. Para lograr romper con esa rigidez planteamos el empleo de un lenguaje claro y sencillo, que permita la fluidez de la comunicación entre ellas.
La transdisciplinariedad, por su parte, alude a otras áreas o dimensiones en el mundo del conocimiento, una lógica y una metodología, no es una nueva disciplina, concierne sólo a lo que está a la vez entre las disciplinas y a través de las disciplinas, y aun mas allá de las disciplinas (Nicolescu,1997). Según lo formula este investigador, el modo de conocimiento transdisciplinario emana como un requerimiento de la sociedad, ligado directamente a lo social, a la educación, a lo ecológico, al manejo de empresas, arquitectura urbana; donde el análisis crítico y las posibles soluciones necesitan del regreso de la fuerza del sujeto en la producción del conocimiento para la educación que queremos. La transdisciplinariedad es un discernimiento metodológico, donde el sujeto conocedor del objeto de conocimiento es ciertamente diferente más no separable, aquí juega un papel importante la conceptualización y el propósito de la pedagogía.
He aquí en efecto la relevancia de la pedagogía, ya que su carácter esencial es tarea que en todo momento debe iniciarse bajo una concepción histórica-epistemológica. Su pronunciamiento como disciplina y su articulación en el conjunto de saber con otras disciplinas, incluyendo el discurso filosófico, constituyen las particularidades que acercan a la pedagogía con el contexto transdisciplinario.
Lo referido con anterioridad se hace oportuno, por cuanto todas las disciplinas del conocimiento se otorgan la potestad y se consideran autorizadas a invadir o al menos a asumir el objeto de trabajo de la pedagogía, además, porque otras disciplinas se creen depositarias del saber que pertenece a la pedagogía, en este sentido se tiende a confundir la educación como acción y la pedagogía como teoría o sistema (Molins, 1999). La alternativa para dar soluciones a las carencias sociales es poner a dialogar a las diferentes disciplinas, para que en el mejor de los casos emitan respuestas oportunas, viables y confiables.
Como la temática central gira alrededor del análisis de la transdisciplinariedad, lo pedagógico conceptualmente se aproxima a la intención de ella. Pensamos que el planteamiento es fácilmente justificable en el ámbito universitario, pues si lo que deseamos es una institución de calidad y pertinencia, ésta debe incentivar la participación holística de sus docentes y alumnos en los procesos de capacitación y mejoramiento pedagógicos, significando los espacios de reflexión continua en las diferentes áreas del conocimiento, sobre los problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje, desde la perspectiva de cada disciplina con proyección transdisciplinaria. Con este enfoque será importante crear una buena disposición de análisis, discusión y mejoramiento de las prácticas pedagógicas en cada espacio del saber, justificando la importancia del rol que cumple la metodología transdisciplinaria al momento de abordar su objeto de estudio.
Ciertamente esta reflexión referente a la pedagogía no debe ser desvinculada del debate científico propio de cada comunidad académica, ya que se correría el peligro de perfilar metodologías de enseñanza alejadas de la realidad, es decir, de los procedimientos a través de los cuales en cada disciplina se construye el conocimiento. Solamente a partir de un sólido compromiso con la ciencia y sus distintas formas de abordar sus objetos de conocimiento, "se podrán sentar las bases de una verdadera pedagogía universitaria" (Nonhebel, 1996:91).
La problemática transdisciplinaria la abordamos y tiene que ver con la pedagogía en la Educación Superior , que se levanta y es vinculante con la idea de la calidad y la pertinencia, ubicándose en el contexto institucional, nacional e internacional, asociado a los paradigmas sobre los cuales se desarrolla la universidad venezolana, como lo es: una sociedad que solicita se entreguen cuentas, una sociedad que clama porque la producción de saberes sea pertinente para solucionar sus necesidades (García Guadilla, 1996).
Si nos detenemos a analizar comparativamente lo que ocurre en nuestras instituciones de educación superior, encontramos, por ejemplo, dos áreas del conocimiento; una en el contexto particular de las ciencias empíricas y otra las sociales, desde el punto de vista de los argumentos ideológicos y filosóficos, percibiremos que en la primera, en la mayoría de los casos, el sujeto se aísla del objeto, al respecto refiere Morin (1999:17):
...el paradigma cartesiano separa el sujeto del objeto con una esfera propia de cada uno: la filosofía y la investigación reflexiva por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el otro, es decir, dos extremos: Sujeto- Objeto, Alma-Cuerpo, Calidad-Cantidad, Espíritu-Materia, Sentimiento-Razón, Libertad-Determinismo, Existencia-Esencia.
Se determina, así, una doble posición; por un lado objetos sometidos a observaciones, planteándose problemas de existencia y manipulaciones; por el otro, un mundo de sujetos formulándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia y de destino. Así, el paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, revelar y ocultar.
Para tener claras las ideas plasmadas, debemos precisar que en el ámbito de la ciencia la idea de los paradigmas y sus cambios fue resaltada y difundida por el investigador Kuhn (1992), para este autor un paradigma científico es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados para difundir legítimamente problemas y buscar soluciones, por lo que investigadores que comparten un mismo paradigma están bajo el dominio de las mismas reglas, normas y prácticas científicas, claro está que existen períodos y épocas en las cuales el paradigma cambia, Kuhn las denominó "revoluciones científicas".
Nosotros asumimos que la transdisciplinariedad emana gracias al cambio de paradigma, nace como consecuencia de las "revoluciones científicas". La transdisciplinariedad no sigue normas rígidas preestablecidas, por lo que difícilmente podemos proyectarla como un paradigma. La transdisciplinariedad no se explica con base en la deposición de paradigmas, tal como lo proyecta el autor antes mencionado, sino más bien en la integración de paradigmas que provienen de las diferentes áreas del conocimiento, tanto existentes como emergentes, este planteamiento lo refiere Hurtado de Barrera (2000:11), cuando menciona que tanto la transdisciplinariedad como la holística "trascienden el concepto de paradigma para quedar contenidos en el de sintagma4". Debemos recordar e iterar lo mencionado en párrafos anteriores, la transdisciplinariedad se plantea como una propuesta para abordar situaciones paradigmáticas formuladas por la sociedad y que emergen de la realidad.
Las razones arriba referidas nos conducen a sugerir que el mejor escenario para vislumbrar la transdisciplinariedad son las universidades, son ellas las llamadas a replantearse los nuevos diseños curriculares, formar los nuevos formadores y sobre todo egresar profesionales críticos, capaces de arribar a planteamientos complejos y con el perfil de los profesionales que demanda la sociedad.

DESARROLLO ENDOGENO

Desarrollo endógeno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
Características del desarrollo endógeno [editar]
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
Objetivos [editar]
Organizar a las comunidades
Erradicar la pobreza
Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas
Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional
Impulsar una sociedad proactiva y productiva
Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades